Medicina

  • Pulmón de acero

    Pulmón de acero

    Número de registro: 4650
    Datación: 1961
    Precisiones geográficas: Paris
    Dimensiones: 137,5 x 185 x 76 cm

    El pulmón de acero, denominado también respirador artificial, está formado por una gran cámara metálica cilíndrica esmaltada de color blanco. La tapa es independiente, con dos asas metálicas. Tiene diferentes manómetros y aparatos de regulación distribuidos por los laterales. En la parte superior hay dos aperturas de cristal plastificado para poder ver el interior y el paciente.

    Se trata de una estructura que cerraba herméticamente el cuerpo de la persona tratada excepto su cabeza. La cámara que guardaba el cuerpo alternaba las presiones positivas y negativas para ocasionar que el tórax hiciera un movimiento de inspiración y expiración como el de la respiración natural. 

    Se utilizó en el siglo XX para el tratamiento de enfermedades relacionadas con algún tipo de parálisis respiratoria. A partir de la década de 1950, la desaparición de enfermedades como la poliomielitis ocasionó la entrada en desuso de los pulmones de acero.