El ST del MNACTEC, en Matrix Cultura 2050

Se trata de un proyecto que relaciona cultura, innovación y desarrollo sostenible

MATRIX CULTURA 2050 es un proyecto impulsado por la asociación cultural Livemedia que presenta una relación entre cultura, innovación y desarrollo sostenible desde la perspectiva de iniciativas culturales y locales, vinculadas al territorio, sus paisajes y patrimonios.

A partir de los medios audiovisuales en línea y otras herramientas TIC, la clave de trabajo es cómo estas iniciativas pueden mostrar el valor de la cultura para el desarrollo sostenible desde sus prácticas y conocimientos. Y esto a través de un flujo de trabajo que este año se realiza con tres museos del Sistema Territorial del Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (MNACTEC): el Museu Hidroelèctric de Capdella, l'Ecomuseu Farinera de Castelló d'Empúries i el Museu de l'Aigua i el Tèxtil de Manresa.

Transmisiones en directo

El flujo de trabajo se inicia con una serie de transmisiones en directo o "live en línea" a través de las cuentas de Twitter de Livemedia y del MNACTEC incidiendo en formatos creativos de "transmisión de entornos" como "paisajes culturales" urbanos, rurales y naturales: es decir el entorno del propio museo y sus alrededores. 

Las tramisiones del proyecto son:

EL MUSEU HIDROELÈCTRIC DE CAPDELLA 

→ 29 de septiembre | EN LOS ESTANQUES DE LA VALL FOSCA Y LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
Cogiendo el teleférico al embalse de Sallente, una caminata desde el Estany Gento hasta el Estany Tort muestra el entorno natural de la cabecera de la Vall Fosca en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Al llegar al Estany Gento, un recorrido por las infraestructuras de la central permite explicar la construcción de la central hidroeléctrica de Capdella y su funcionamiento desde el 1914. Con conversaciones sobre el paisaje, la energía hidráulica y la cultura de la Vall Fosca.

→ 10 de octubre | LA PUESTA EN MARCHA DE LA RUBIA, EL TRENECITO DE ESTANY GENTO
El proceso de puesta en marcha del tren de vía estrecha que circulaba por el carrilet a la cabecera del Flamisell, en la Vall Fosca, actualmenteParque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Situado a 2.000 metros sobre el nivel del mar, la Rubia sirvió para transportar material y personas cuando se construía la primera central hidroeléctrica de Cataluña, la de Capdella (1912-1914), y las infraestructuras necesarias, a principios del siglo XX. La locomotora empezó a funcionar en 1912 y estuvo en servicio hasta 1989. Actualmente se conserva en el Museu Hidroelèctric de Capdella, y anualmente se pone en marcha para realizar el mantenimiento.

→ 11 de noviembre | EL MUSEU HIDROELÈCTRIC DE CAPDELLA 
El museo está ubicado en la central hidroeléctrica de Capdella, en funcionamiento desde 1914. Se realiza un recorrido por el museo, el recinto exterior y la central hidroeléctrica, para entender cómo funciona la producción de energía eléctrica a partir del agua de los estanques. Además, se explica qué supuso para la población de la Vall Fosca, y para el resto del país, la generación de energía limpia, renovable y más económica, y se reflexiona sobre la sostenibilidad y el territorio.

 

ECOMUSEU FARINERA DE CASTELLÓ D'EMPÚRIES

→ 24 de octubre | DE LA ACEQUIA DEL MOLINO A LA TURBINA DE LA HARINERA.
Recorrido y conversaciones sobre paisaje, industrialización y cultura de Castelló d'Empúries con el Ecomuseu Farinera. Un tramo del recorrido de la Acequia del Molino a su paso por Castelló d'Empúries siguiendo la muralla medieval, hasta llegar a la balsa del antiguo molino y actual Farinera. En el Ecomuseu Farinera se muestra la turbina Francis construida en 1905 y se explica el proceso de aprovechamiento del agua de la Acequia como fuente de energía para la molienda del trigo y la producción de harina. Con reflexiones sobre sostenibilidad a partir de la energía hidráulica en todo el proceso tecnológico de producción de la harina, y la cultura del pan.

→ 30 de noviembre | Con el Ecomuseu Farinera de Castelló d'Empúries
LOS HUMEDALES, UN PAISAJE 100% EMPORDÀ.
Recorrido y conversaciones sobre paisaje, cambio climático y cultura de Castelló d'Empúries con el Ecomuseu Farinera. Un tramo del recorrido de la ruta de los Estanques del Parc Natural dels Aiguamolls de l’Empordà, travesando una gran diversidad de paisajes y ambientes, juncales, bosque de ribera, campos de cultivo, el cultivo del trigo… pasando por el Puente da Vinci hasta llegar a la Mugueta. Y el descubrimiento de los estanques de Vilaüt, el último recuerdo del antiguo estanque de Castelló, que ocupaba una gran extensión de la llanura, donde se construyó el primer observatorio de aves (1983) del Parc natural y dónde viven unos alcornoques monumentales. Con reflexiones sobre la sostenibilidad a partir del uso del agua del territorio.

MUSEU DE L'AIGUA I EL TÈXTIL DE MANRESA

→ 16 de noviembre | EL CAMINO DE LA ACEQUIA DE MANRESA: DE LA ESCLUSA DE BALSARENY AL BOSQUE DE SALLENT.
¿Qué es la Acequia de Manresa, como se construyó, cómo se mantiene, quiénes son los "sequiaires", cuáles son sus usos actuales? Iniciamos un recorrido por la Acequia de Manresa, un canal de origen medieval de 26 km que se construyó en el siglo XIV que atraviesa el Pla del Bages. Construido con fines agrícolas para evitar los efectos de la sequía, con el tiempo se ha convertido en un elemento clave para el desarrollo y la industrialización de la ciudad. Tomando como punto de partida la Esclusa de Balsareny en el río Llobregat, hasta llegar al bosque de Sallent, iremos siguiendo el "camino del agua" y la evolución del paisaje, atravesando diferentes ecosistemas naturales, pero también huertos, acueductos, puentes de piedra y "pontarrons" que cruzan la acequia, para entender un escenario que es al mismo tiempo histórico, rural, urbano, industrial y postindustrial.


→ 13 de diciembre a las 10:00 y a las 13:00 h | LA CULTURA DEL AGUA EN MANRESA: DE LA ACEQUIA AL REGADÍO Y AL PARC DE L'AGULLA CON EL SEÑOR DE LAS AGUAS.
Continuamos el camino de la Acequia de Manresa en el Pla del Bages mostrando su entorno y usos. Desde la construcción de la Acequia en el siglo XIV se da una concurrencia de usos industriales y agrícolas, además de los domésticos y de boca, lo cual nos hace hablar propiamente de una "cultura del agua" desarrollada a partir de este canal medieval.
En un primer momento hacemos un recorrido por la Reguera del Poal, actualmente una de las zonas que conserva más área de regadío en Manresa y que promueve el producto agrario de proximidad. En un segundo momento nos ubicaremos en el Parc de l'Agulla donde en 1964 se proyecta un lago artificial completado en 1974. Al Parc llegan cada día 69 millones de litros de agua que se renuevan cada tres días asegurando un suministro constante a la ciudad y poblaciones vecinas. Punto de llegada de la Acequia de Manresa, en el Parc de l'Agulla nos encontramos con el señor de las Aguas, su artífice.


→ 14 de diciembre | EL MUSEU DE L'AIGUA I EL TÈXTIL DE MANRESA: DE LOS GREMIOS ARTESANOS A LA INDUSTRIA DE LA CINTERIA A MANRESA.
​De la acequia y las regueras llegamos al Museu de l'Aigua i el Tèxtil de Manresa, situado en el monumental edificio de los antiguos depósitos de agua de la ciudad. En el museo hablamos sobre la manufactura de la cintería: "un sector tradicionalmente en evolución constante hasta convertirse en uno de los sectores líderes de la industria textil". La tradición sedera de Manresa evoluciona desde el siglo XVII en diferentes especialidades del tejido estrecho pasando de los antiguos talleres de pasamanería a las actuales fábricas de trenzados. De los telares manuales se pasa a la producción mecanizada con los telares Jacquard (1801), un antecedente de la moderna computadora con un sistema binario de tarjetas perforadas para hacer dibujos. Esta evolución va en paralelo a la energía que los acciona: de la fuerza hidráulica, al vapor y finalmente los motores eléctricos a principios del siglo XX. Así se abre a la cintería actual con nuevos materiales, aplicaciones y toda la producción automatizada que comporta la digitalización de los procesos.
La cintería es también una memoria viva gracias a la pervivencia de pequeños obradores que conviven y continúan trabajando para los grandes fabricantes hasta muy entrado el siglo XX. Una memoria que nos ayuda a reflexionar sobre las diferentes eras de la industrialización, sin olvidar que "hoy, en el siglo XXI, nuestro mundo no sería posible sin cintas".

 

Desarrollo de la propuesta

Se continúa con la publicación de artículos como "posts de lectura larga" acompañados de la edición de las transmisiones y otro material grabado en la plataforma de blog del proyecto http://www.matrixcultura2050.substack.com

Este flujo de trabajo constituye entonces un proceso creativo, reflexivo y divulgativo que llegará a la creación de un "ensayo audiovisual", un formato que combina el documento, la realidad y la ficción para "pensar la realidad" relacionando la significación del que se identifica como diferentes eras principales de la industrialización: 

  • La era PRE-INDUSTRIAL definida por sus ritmos orgánicos y estacionales. 
  • La era INDUSTRIAL definida por su carácter automatizado y electrónico.
  • La era POSTINDUSTRIAL definida por la sincronía de las tecnologías digitales y los flujos conectados.

Se trata de demostrar –en un marco de trabajo que posiciona un entorno, un paisaje cultural, un territorio, y el patrimonio industrial del museo– cómo el conocimiento contemporáneo de la era industrial puede informar a la sociedad sobre el desarrollo sostenible. 

Se trata de proyectar la experiencia y conocimiento del museo –con su "cultura de la memoria"– en una transformación articulada por las tecnologías digitales y en un contexto de cambio sistémico para "vivir en armonía con la naturaleza".

press-clock 23 septiembre 2022