El Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (MNACTEC) ha publicado los trabajos de las tres primeras Ayudas de investigación Francesc Salvà i Campillo. Estas ayudas son convocadas por el MNACTEC y el Instituto Ramon Muntaner (IRMU) anualmente y son destinadas a la investigación sobre los diferentes ámbitos que configuran el patrimonio, la historia y la cultura industrial, científica y técnica de Cataluña.
Los tres primeros trabajos publicados son:
La memoria histórica de la industria textil en Alfarràs (el Segrià, Lleida), de Ramon Dalfó y Revuelto (Ayuda de investigación Francesc Salvà i Campillo 2019).
Este estudio recorre un caso paradigmático de la industrialización en Cataluña, desde el pueblo de Alfarràs, a las Tierras de Poniente. La genealogía empresarial, la arquitectura, la fuerza hidráulica, la organización obrera y el testigo oral de 39 obreras y obreros permiten reconstruir la historia del Molino de Alfarràs, desde las fábricas textiles hasta las centrales hidroeléctricas del Canal de Pinyana.
La llegada del ferrocarril a las Terres de l'Ebre: un patrimonio industrial, pasado, presente y futuro, de Ferran Modinos Martínez y Cèlia Mallafrè Balsells (Ayuda de investigación Francesc Salvà i Campillo 2020).
Este estudio propone recuperar las líneas desactivadas para uso turístico en las Terres de l'Ebre y mejorar las operativas para reforzar la conectividad. Para conservar este patrimonio, se ha creado una guía de buenas prácticas. Su preservación y reutilización podrían revitalizar la región, mejorando la calidad de vida y dando un nuevo valor cultural y social a las infraestructuras ferroviarias.
Qué hacer con los escombros de Matussière? La (in)visibilización del patrimonio industrial de la ribera de Isil y Alós (Pallars Sobirà), de Ferran Pons Raga (Ayuda de investigación Francesc Salvà i Campillo 2021).
Este libro toma el paisaje y la cura como los dos ejes analíticos principales para adentrarse en el estudio de la Matussière y su legado industrial. Plantea el debate sobre cómo se tendrían que dar a conocer estos restos industriales, qué nos permitirían explicar en relación con el pasado, presente y futuro de estos territorios pirenaicos, y para qué y para quienes habría que visibilizarlas.