El MNACTEC estará cerrado por obras del 20 de octubre de 2025 al 30 de junio de 2026.
Seguiremos activos con actividades para centros educativos, recursos online, MNACTEC Bus ¡y redes sociales!
El Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (MNACTEC) ha inaugurado la exposición “Epidemias y pandemias. El enemigo invisible”, que presenta la evolución de las grandes plagas sanitarias que ha sufrido la humanidad a lo largo de su historia y hasta la actualidad, desde una óptica histórica, científica, tecnológica y social.
“Epidemias y pandemias” expone las relaciones de los diferentes organismos vivos, así como los conceptos de enfermedad y salud, brote, epidemia y pandemia. La exposición analiza las grandes epidemias que ha sufrido la humanidad, y específicamente las vividas en Cataluña, y presenta las innovaciones científicas y tecnológicas que han permitido el conocimiento del mundo de los microorganismos y de la transmisión de las enfermedades y su tratamiento.
La exposición se estructura en 7 ámbitos, que tratan desde el origen de la vida y los primeros microorganismos hasta la situación pandémica actual y la investigación científica asociada: Un mundo lleno de vida; Enfermedad versus salud; Brote, epidemia y pandemia; Enfermedades, médicos y vacunas; La salud pública; La globalización y la gran pandemia del siglo XXI, y En los límites de la vida.
A través de la recuperación del fondo fotográfico del Doctor Jaume Ferran i Clua (1851 - 1929), depositado parcialmente en el archivo de imágenes del MNACTEC, se explica el proceso de desarrollo y usos de las vacunas, así como la tarea llevada a cabo por este eminente científico, que desarrolló la vacuna del cólera.
Objetos históricos y módulos interactivos
En la exposición se muestran objetos de diferentes épocas que han contribuido al tratamiento de varias epidemias, entre los cuales destacan: un singular carro-estufa de desinfección de principios del siglo XX para luchar contra la propagación de epidemias; un pulmón de acero de 1958 para tratar la poliomielitis; un respirador automático de Egnström de 1960 para pacientes con dificultades respiratorias, y una recreación del Laboratorio Municipal de Barcelona de principios del siglo XX, a partir de objetos históricos del laboratorio, documentos y dibujos anatómicos del Dr. Ferran.
“Epidemias y pandemias” presenta también 7 módulos interactivos que complementan la información de la exposición de una manera participativa. Los temas tratados en los interactivos son: las grandes epidemias que ha sufrido la humanidad y las vividas en Cataluña; la sintetización de las vacunas, y la historia de las vacunas. También se exponen modelos en 3D de una célula humana, de una bacteria, de un virus del tipo bacteriófago y de un virus del tipo coronavirus, y un simulador de cultivos de microorganismos. Por último, los visitantes pueden interactuar con el juego de las vacunas para aprender cómo funcionan las vacunas.