Cerrar menú
¡CERRAMOS PARA VOLVER RENOVADOS!

El MNACTEC estará cerrado por obras del 20 de octubre de 2025 al 30 de junio de 2026.
Seguiremos activos con actividades para centros educativos, recursos online, MNACTEC Bus ¡y redes sociales!

Exposición "Los medicamentos en Cataluña"

Presenta la evolución científica y tecnológica que ha experimentado la fabricación de medicamentos

El Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (MNACTEC) ha inaugurado la exposición "Los medicamentos en Cataluña. Empresa, ciencia e innovación para la salud". La muestra, que se puede ver en el espacio Made in Catalonia del MNACTEC, presenta la evolución científica y tecnológica que ha experimentado la fabricación de medicamentos en Cataluña.

"Los medicamentos en Cataluña. Empresa, ciencia e innovación para la salud" ofrece un recorrido desde los primeros tipos de medicamentos en la Cataluña preindustrial hasta la actual industria farmacéutica y el natural consumer healthcare, un nuevo modelo basado en la naturaleza aparecido los últimos años.

En la exposición se muestran objetos de diferentes épocas que han contribuido a la evolución y desarrollo de los medicamentos y de la industria farmacéutica catalana, entre los cuales destacan: un alambique de 1870, propiedad de los laboratorios del Dr. Andreu y que forma parte de la colección de objetos científicos del MNACTEC, y un libro de cuentas manuscrito del año 1783, propiedad de la Fundación Uriach.

La exposición ha sido producida conjuntamente por el MNACTEC y la Fundación Uriach y se enmarca en la visión estratégica del MNACTEC de explicar el pasado, relacionándolo con el presente y el posible futuro.


Un recorrido por varios momentos históricos
La exposición se estructura en 6 ámbitos, que explican los diversos momentos que ha vivido la fabricación y la industria de los medicamentos en Cataluña a lo largo de la historia:

  1. Los medicamentos en Cataluña en el primer tercio del siglo XIX: esta época estuvo marcada por la existencia de dos tipos de medicamentos, las fórmulas magistrales y los remedios secretos, fabricados en los apotecarios.
     
  2. La transformación de los medicamentos (segundo tercio del siglo XIX): aparece el medicamento industrial o «específico», un producto que presentaba muchas características propias que favorecieron que se impusiera en el mercado.
     
  3. El embrión de la industria farmacéutica (primer tercio del siglo XX): en esta época se establecieron las bases legales que prohibieron el medicamento específico y lo sustituyeron por la especialidad farmacéutica, y se crearon los primeros laboratorios industriales para la producción de especialidades en el país.
     
  4. Lucha por la supervivencia y la recuperación (segundo tercio del siglo XX): el proteccionismo económico de la posguerra comportó una crisis en el modelo de negocio de las industrias farmacéuticas, que priorizaron los productos propios y el mercado nacional.
     
  5. Apuesta por la innovación y la internacionalización (último tercio siglo XX): a partir de la década de 1960, se produjo un crecimiento de la industria catalana del medicamento, que requirió la incorporación de dos nuevos conceptos, la innovación y la internacionalización de los productos locales para hacer frente a la competencia extranjera.
     
  6. Dos modelos para la salud (2000-2022): en los últimos años ha aparecido un nuevo modelo de salud que se suma a la tradicional industria farmacéutica, el natural consumer healthcare. Dos modelos complementarios y necesarios que quieren lograr el mismo objetivo, cuidar las personas y mejorar su calidad de vida.
alt.press-clock  19 abril 2022